¡Tenga cuidado!, con un solo ‘clic’ podría caer en la red de los delitos informáticos

delitos informaticos

Quito, 22 de noviembre del 2015.- Son varias las definiciones sobre lo que es un delito informático. La Oficina contra la Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas (UNODC)  dice que “es un número ilimitado de actos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos o sistemas informáticos”.  

Esta temática será abordada durante el ‘Taller para la Investigación de los Ciberdelitos’, que organizará en Quito la Escuela de Fiscales de la Fiscalía General del Estado, el 24 y 25 de noviembre.

En términos prácticos, el delito informático o ciberdelito se relaciona con actividades delincuenciales típicas como: robos, estafas, falsificaciones, sabotaje. La particularidad está en que se cometen a través del Internet o ciberespacio.

Estos delitos se incrementan a la par del desarrollo tecnológico, constituyéndose en un fenómeno creciente en todo el mundo.

Perseguirlos no es tarea fácil. De acuerdo con uno de los informes de la UNODC, lo que dificulta esta tarea es que “los investigadores de delitos cibernéticos buscan vestigios digitales, que suelen ser volátiles y de vida corta”.

Edwin Pérez Reina, coordinador del Subsistema de Interceptación de Comunicaciones o Datos Informáticos de la Fiscalía, considera que la investigación de los ciberdelitos  es compleja, debido principalmente al desconocimiento de técnicas en la investigación y la falta de coordinación interinstitucional del sector a cargo de las telecomunicaciones”

A esto se suma, según Pérez, la falta de convenios internacionales y de cooperación judicial para la investigación y la ausencia de una Unidad Especializada de la Fiscalía que cuente con todos los equipos técnicos, peritos e investigadores para enfrentar esta problemática.

La aplicación de la Ley

En Ecuador, los ciberdelitos están tipificados en el  Código Orgánico Integral Penal (COIP)  como una medida para perseguirlos y fijar sanciones.

De acuerdo con estadísticas del Delitoscopio de la Dirección de Política Criminal de Fiscalía, los delitos que se han denunciado con mayor frecuencia a escala nacional, en el 2015, son:

Las proyecciones

En la actualidad la Fiscalía gestiona la creación de la Unidad Especializada Contra la Ciberdelincuencia con personal debidamente capacitado en esta área, mediante la que será posible interceptar información que circula por la Internet.

De acuerdo con Pérez Reina, la cooperación internacional resulta “fundamental” en la persecución de este tipo de delitos.

ciberdelitos2

“La única forma de lograr un combate eficaz es la adquisición de tecnología para investigar los ciberdelitos, que solo puede conseguirse a través de la suscripción de convenios internacionales con la grandes multinacionales”.

Considerando esta alternativa, la administración de Galo Chiriboga Zambrano, fiscal General del Estado, impulsa el establecimiento de mecanismos de cooperación internacional. Estos acuerdos permitirán, entre otras cosas, el intercambio de información entre Estados y la capacitación de personal especializado en la persecución de estos delitos.

Capacitación, una importante estrategia

Tomando en cuenta los inconvenientes que se presentan durante la investigación de los ciberdelitos y el procesamiento jurídico de los responsables se vuelve necesaria la capacitación de los funcionarios.

Con este objetivo el 24 y 25 de noviembre del 2015, en el auditorio de la Fiscalía General del Estado (avenida Patria y 12 de Octubre) se desarrollará el ‘Taller para la Investigación de los Ciberdelitos’.

Las charlas serán impartidas por tres expertos brasileños. Esto como parte del convenio que firmaron en junio del 2015, en Brasilia, los Fiscales Generales de Brasil y Ecuador.

El objetivo es que los funcionarios que se especialicen en este tipo de investigaciones en temas de interés como: Procedimiento Técnico para la Investigación, Cadena de Custodia de la Evidencia Digital, Identificación de IP internacionales y Presentación de los elementos de convicción en las Etapas del Proceso Penal.