Inicia instrucción fiscal contra 31 procesados en caso “Las Dolores”

Inicia instrucción fiscal contra 31 procesados en caso “Las Dolores”

Quito.-  Con la prisión preventiva para 20 policías, entre activos y pasivos, más la prohibición de enajenar bienes hasta por 100.000 dólares, además de la prohibición de salida del país para otros 11, inició la instrucción fiscal en el caso “Las Dolores”.

Esta fue la resolución de Jorge Blum Carcelén, juez de la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), tras escuchar los indicios presentados por Galo Chiriboga Zambrano, fiscal General del Estado, en audiencia de formulación de cargos,  respecto a la investigación que se sigue por el presunto delito de ejecución extrajudicial como grave violación a los derechos humanos.

“Los hechos ocurridos el 19 de noviembre del 2003, en una farmacia de la ciudad de Guayaquil, es un caso fehaciente de grave violación a los derechos humanos, expresado en una ejecución extrajudicial, y jamás fue juzgado”, enfatizó Galo Chiriboga.

Entre los indicios presentados por Fiscalía, donde se establece el asesinato de ocho ciudadanos, están los informes de veedurías y de la Comisión de la Verdad, las versiones de testigos de los hechos, reconocimientos balísticos y pericias.

Durante su exposición, Chiriboga Zambrano, se refirió a la conformación de una organización “fuera de la ley y de la estructura policial”, denominada Grupo Especial Antidelincuencial (GEA), constituido por uniformados y del que habría tenido pleno conocimiento el Comandante General de la PolicíaNacinal de aquella época.

Este grupo sería responsable de los hechos investigados por la Fiscalía.

Asimismo, dio lectura a la versión del Inspector General de la Policía Nacional de ese entonces, quien señaló que el GEA, desconoció jerarquías y violó procedimientos operacionales. Pese a estas evidencias, que fueron conocidas por el Segundo Tribunal Distrital de Policía, los ahora indiciados fueron sobreseídos.

Chiriboga hizo un recuento de los hechos y señaló que “el Caso ´Las Dolores´ fue un hecho planificado, donde ocho personas fueron ejecutadas por funcionarios policiales, quienes incurrieron en el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza”.

 

“Los cadáveres fueron movidos de la escena del crimen, no se efectuaron pericias a las armas de dotación que fueron utilizadas el 19 de noviembre del 2003, cuando ciudadanos desarmados fueron baleados y tres personas desaparecieron”, informó el Fiscal General, quien aseguró que la Fiscalía continuará con las investigaciones.

Asimismo Chiriboga Zambrano, en su argumentación, se refirió a la ejecución extrajudicial, definiéndola como una grave violación a los derechos humanos, que va en contra de los principios generales de los derechos humanos plasmados en la Constitución. Una grave violación afecta la idealización, el sentimiento y el concepto del ser humano que se concibe en las sociedades modernas.

“Este caso no puede quedar en la impunidad, como hasta ahora se ha mantenido”, aseveró Galo Chiriboga.

El caso fue presentado por la máxima autoridad de la Fiscalía General porque  uno de los indiciados en este caso tiene fuero de corte a la fecha de ocurridos los hechos.

Datos:

La investigación

La Dirección de la Comisión de la Verdad y Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado el 17 de enero de 2012 inició la indagación previa para reabrir el caso “Las Dolores”, como una respuesta de la administración de Chiriboga Zambrano a las denuncias de graves violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos en Ecuador entre 1984 y el 2008.

En lo que corresponde al caso “Las Dolores”, se ofició a instituciones públicas (órganos función judicial, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Fiscalía provincial del Guayas, Comandancia General de Policía) y privadas (medios de comunicación, farmacias de la firma afectada) requiriendo información documentada del caso.

Así también, entre enero del 2012 y noviembre del 2013, la Fiscalía receptó más de 70 versiones de personas, entre testigos, familiares, policías y empleados de la farmacia. También se realizaron pericias técnicas de reconstrucción balística, médico-forense y sicosocial.

  La historia

En Guayaquil, el 19 de noviembre de 2003, una presunta banda de delincuentes irrumpió en una farmacia ubicada en la ciudadela La Alborada, para asaltarla. Minutos después actuó un grupo policial de 20 integrantes, presumiblemente para interrumpir el asalto.

En esta intervención policial murieron ocho personas: Seis presuntos delincuentes, el mensajero de la farmacia y un cliente; y desaparecieron tres personas. (El caso de los tres desaparecidos todavía está en investigación en la Fiscalía).