bdjk3r.png

Expertos de la Fiscalía participaron en un conversatorio sobre el delito de trata de personas

Quito, 30 de abril del 2015.- ‘Trata: entre los esclavismos y mercados ilegales’ fue el tema del conversatorio realizado esta mañana en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

El evento se realizó como parte del convenio interinstitucional suscrito entre la Fiscalía y la FLACSO el 13 de abril del 2015. Este acuerdo se enfoca en la discusión y análisis en torno a temas relacionados con la Economía Política de la Violencia en las Regiones Fronterizas del Ecuador y América Latina.

En el evento participaron como expositores: Ariadna Reyes, experta en temas relacionados con Trata de Personas, de la Fiscalía General del Estado y María Amelia Viteri, catedrática de la Universidad San Francisco de Quito.

En su exposición Ariadna Reyes hizo un recuento de todos los esfuerzos realizados en Ecuador y a nivel internacional para visibilizar la magnitud del delito de trata de personas como un delito transnacional en sus diferentes fines (explotación sexual, laboral, mendicidad, trabajo forzoso, la servidumbre por deudas y el trabajo infantil y otros).

“Dese el año 2005 hasta el 2012 la persecución del delito implicó decisiones fiscales y judiciales en las cuales la conducta típica de la trata de personas fue investigada y posteriormente procesada como delito sexual, aun cuando las víctimas fuesen niños” aseguró Reyes al referirse a cómo  era procesado este delito antes de su tipificación en el Código Orgánico Integral Penal, COIP.

Además, hizo una comparación entre los años 2012 hasta el 2014 señalando que “el promedio de sanciones se incrementó de 5.8 años a 9.7”. Para la experta esto se debe a que los  “los fiscales acusan por tipos penales correctos disminuyendo la incidencia de sentencias por tipos penales que ocultan el delito y favorecen la impunidad.”.

También mención casos considerados como emblemáticos para la Fiscalía como: el ‘Emperador’ donde se obtuvo sentencia condenatoria en Imbabura para cuatro procesados. Caso ‘Medusa’  en el que 32 personas han sido llamadas a juicio y el caso ‘Libertad’ en el que 6 personas fueron llamadas a juicio.

Finalmente resaltó que la propuesta de Galo Chiriboga Zambrano, fiscal General del Estado de crear una Corte Penal para la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, para facilitar la cooperación entre países y juzgar lo delitos del crimen organizado asegurando una investigación penal ágil y oportuna”.