Detención de Edgar Vaca asegurará su presencia en proceso seguido por lesa humanidad

Quito, 29 de enero del 2014.- La formulación de cargos realizada por la Fiscalía General del Estado, dentro del caso de lesa humanidad judicializado en las cortes ecuatorianas, viabilizó la detención del exgeneral de Policía Edgar Vaca, investigado en este proceso.

El 01 de octubre del 2013, Galo Chiriboga Zambrano, fiscal General del Estado, presentó cargos contra 10  ciudadanos (expolicías y militares) por el delito de lesa humanidad, instrumentado en los tipos penales de tortura, violencia sexual y desaparición forzada cometido contra Luis Vaca Jácome, Susana Cajas Lara y Javier Jarrín Sánchez.E

Las víctimas  integraban el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC) y fueron detenidas en Esmeraldas de forma arbitraria por efectivos del Ejército,  el 10 de noviembre de 1985. A pesar que las autoridades del Estado negaron la detención de estos tres ciudadanos, a través de investigaciones fiscales se determinó que el entonces capitán Edgar Vaca conoció de las detenciones mediante un parte informativo emitido dos días después de la captura de las víctimas.

Edgar Vaca habría liderado el SIC 10, que fue el Servicio de Investigación Criminal conformado en el gobierno de León Febres Cordero para combatir células subversivas.

Al final de esa audiencia, la jueza Lucy Blacio dictó prisión preventiva para tres de los acusados, entre ellos Edgar Vaca, para el que solicitó la orden de detención mediante difusión roja internacional.

La detención de Vaca sucedió en Washington-Estados Unidos, el 28 de enero del 2014, luego de la notificación que  el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas notificara a la Interpol de esa ciudad informándole que “Vaca fue arrestado y colocado en situación de deportación”.

La Interpol de Washington, a través de un flash urgente emitido el 28 de enero, solicita a su par ecuatoriano “proporcionar información disponible concerniente con el estado actual de esta persona y los cargos en su contra, y cómo se encuentra involucrada esta persona”.

¿Qué era el SIC-10?

La Policía Nacional se constituyó en 1975 como la fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas para la seguridad interna.   Entre los años 1984-1988, el Gobierno de la época le otorgó mayor autonomía para combatir al “enemigo interno”, que en ese tiempo estaba  encarnado en los movimientos sociales, estudiantiles, sindicales entre otros, con el  pretexto de fortalecer la seguridad nacional.

Con esta coyuntura, en el Servicio de Investigación Criminal de Pichincha (SIC-P) se creó una unidad policial clandestina denominada SIC-10 para combatir a la “subversión”. El grupo utilizó métodos de investigación que vulneraron derechos humanos mediante torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual entre otros delitos de lesa humanidad.

El grupo clandestino SIC-10 fue constituido con agentes de diversas brigadas del SIC-P y el 28 de septiembre de 1985 la Institución Policial formalizó esta estructura secreta bajo el nombre de Unidad de Inteligencia Antisubversiva (UIAS).

Finalmente, el 14 de febrero de 1986, mediante Decreto Ejecutivo Reservado No. 1601, la UIAS fue denominada Unidad de Investigaciones Especiales (UIES).  El objetivo del Gobierno de esa época fue posicionar una unidad de élite que luche contra la subversión en el país.