La sentencia contra el exPresidente de la Ecuafútbol es otro logro de la gestión 2016 de Fiscalía

 
La Fiscalía ecuatoriana alcanzó sentencia de 10 años de prisión y una multa por más de 13 millones de dólares, por los actos de corrupción en la cúpula del fútbol.

Quito, 31 de diciembre del 2016.- A 10 años de privación de libertad, decomiso de bienes y al pago de una multa de más de 12 millones de dólares fue sentenciado Luis Ch., expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (Ecuafútbol). Igual pena también recibió el extesorero, Hugo M.

Ambos dirigentes fueron sentenciados como coautores del delito de lavado de activos, el 18 de noviembre, tras 13 días de juicio. Los actos de corrupción se cometieron en la administración de la Federación Ecuatoriana de Fútbol en el período 2010-2015.

Sobre este caso, Fiscalía inició de oficio una investigación ante el escándalo internacional conocido como Fifagate relacionado especialmente con el uso ilícito de dinero en los organismos que regentan el fútbol profesional.

Las investigaciones determinaron que Luis Ch. se aprovechó de su cargo como principal directivo y administró los recursos para obtener beneficios económicos y materiales.

Con relación al extesorero Hugo M., la Fiscalía demostró que él conocía de las actividades ilícitas y participó en los manejos financieros y direccionó los recursos económicos que se entregaron en la entidad. Además, que cumplió las órdenes del expresidente de la Ecuafútbol y, aunque pudo evitar el delito, no lo hizo.

Un tercer sentenciado es Pedro V. Los jueces del Tribunal lo consideraron como cómplice a 3 años y 4 meses de pena privativa de libertad. Se confirmó que fue la persona que hizo los registros de contabilidad y ‘reclasificó’ las transferencias para colocarlas bajo el concepto de ‘donaciones’ y así evitar que se evidencie el ilícito.

En este caso, Vinicio Luna, excoordinador de selecciones de la Ecuafútbol, es otro de los que recibió sentencia. Recibió 1 año de pena y una multa superior a los 64.000 dólares, ya que no logró justificar bienes a su nombre por un monto superior a los USD 32.000.

Lo que la investigación reveló

Diana Salazar, fiscal de la Unidad Antilavado de Activos y responsable de llevar adelante este proceso, explicó que los sentenciados utilizaron sus altos cargos en la FEF para introducir a Ecuador recursos de actividades ilícitas para luego darles apariencia de legal, lo que evidenciaría un lavado de activos.

También mencionó que el monto del lavado de activos supera los 6 millones de dólares. Por ello, la multa establecida en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) por este delito corresponde al doble del monto producto del hecho ilícito.

De las investigaciones realizadas a la administración durante el período 2010-2015, se comprobó la existencia de facturas emitidas por empresas de fachada, modificaciones de asientos contables por falsas donaciones de dinero y apropiación directa de recursos de la FEF, mediante arrendamiento de inmuebles.

Para demostrar eso ante los jueces, la Fiscalía presentó 59 informes como prueba documental, 21 testimonios (dos de ellos anticipados).

La cooperación internacional

 
En febrero del 2016, varios fiscales sudamericanos, se reunieron en Guayaquil en donde acordaron crear equipos de investigación.

Con los aportes de tres asistencias penales internacionales de Estados Unidos, Paraguay y Argentina, la Fiscalía reforzó la teoría del caso Ecuafútbol.

Para conseguir esta cooperación, el fiscal General del Estado, Galo Chiriboga Zambrano, promovió un encuentro de trabajo de fiscales de la región que investigan el caso Fifagate. A Guayaquil acudieron los delegados de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Bolivia.

En dicha cita se intercambiaron las informaciones de interés común y se fortalecieron las investigaciones.

De Paraguay, por ejemplo, se solicitó y se recibió información relacionada con la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

También la fiscal del caso, Diana Salazar, viajó a Paraguay para recopilar toda la información posible sobre el caso Ecuafútbol.

Así todas estas gestiones permitieron que Fiscalía recabe todas las pruebas necesarias para sustentar las acusaciones contra Luis Ch. y los otros tres procesados y lograr que los jueces los sentencien.

Datos:

– El 5 de junio del 2015, Fiscalía ecuatoriana solicitó a Loretta Lynch, fiscal General de Estados Unidos, que entregue información respectos a las investigaciones que involucren en actividades ilícitas en la FEF y sus dirigentes.

– Cuatro meses después, el 5 de octubre del 2015, la fiscal Lynch respondió que no podía remitir mayor información a la Fiscalía General de Ecuador para no interferir sus investigaciones.