Fiscalía indígena de Guayas consigue primera sentencia por el delito de violación

Guayaquil, sábado 2 de mayo de 2015.- A Juan C. se lo declaró culpable de haber violado a una niña de 13 años. Esta sentencia, emitida el 24 de marzo del 2015, es la primera de entre los procesos que impulsa la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Guayas.

Las investigaciones de esta Unidad demostraron que en agosto de 2014, la hija de Rosa (nombre protegido) -una niña de 13 años- fue abusada sexualmente por Juan C. La víctima fue reportada como desaparecida y al siguiente día, la encontraron con huellas de haber sido ultrajada y se avisó a sus padres para que denunciaran el delito. 

Esta Fiscalía de Asuntos Indígenas, al igual que otras similares que funcionan en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo e Imbabura, tiene como objetivo ofrecer una atención más directa a la población indígena asentada en estas provincias. La Fiscalía de Asuntos Indígenas de Guayas también conoce casos de Galápagos.

Según Juan Guamán Sagñay, fiscal de Asuntos Indígenas del Guayas y Galápagos, se pueden presentar denuncias sobre delitos penales, civiles y de tránsito, relacionados con la población indígena. Las denuncias son receptadas en kichwa y en español. Si la denuncia es en kichwa, luego se la traduce con la finalidad de que los abogados defensores lo entiendan.

En Guayaquil cuenta con un fiscal, un secretario y un asistente, todos oriundos de la Sierra. Atienden en el quinto piso de la Fiscalía, ubicada en el edificio Fénix, en las calles Pedro Carbo y Aguirre.   

Hasta allí acudió Luisa Chilán para denunciar un robo. Con golpes y amenazas de muerte, fue despojada de sus pertenencias, luego de salir de su negocio de comidas ubicado en el centro de Guayaquil.

La afectada contó que “no sabía dónde denunciar el robo. Por lo que acudí a la Fiscalía y allí me indicaron que debía hacerlo en la Fiscalía de Asuntos Indígenas”. 

David Villamar, abogado en libre ejercicio, señala que es importante que en la provincia del Guayas exista una Fiscalía de este tipo, debido a que miles de indígenas han emigrado a esta ciudad.

Pero hasta ahora “son pocos ciudadanos indígenas que conocen de la Unidad, en la cual pueden presentar las denuncias. Sin embargo, los abogados que conocemos de su existencia los asesoramos para que puedan presentarlas”, sostuvo Villamar.

Durante el 2014, la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Guayas receptó 169 denuncias, de las cuales 80 avanzaron a investigación. “La mayoría presenta su denuncia y no vuelve más”, asegura el fiscal Guamán.

En lo que va del 2015 se han receptado 56 denuncias, de las cuales un 90% es por violencia intrafamiliar. El resto es por robo, estafa, abuso de confianza, intimidaciones y lesiones.

Guayas y Galápagos con importante población indígena

El importante número de habitantes indígenas que tienen las provincias de Guayas y Galápagos motivó a abrir esta Fiscalía.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 42.241 habitantes de Guayas son indígenas (1,27% de la población total de la provincia). De ellos, el 95% es oriundo de la provincia de Chimborazo. 

En cambio, en Galápagos son 1.754 indígenas, es decir el 6,98 de la población del archipiélago ecuatoriano. La mayoría es de la comunidad Salasaca, provincia de Tungurahua. Llegaron desde 1990 y se asentaron en las islas Santa Cruz y San Cristóbal. 

Entre esta población, la Fiscalía de Asuntos Indígenas busca mantener la armonía y la reparación del daño causado.

El fiscal Juan Guamán hizo hincapié en que no se resuelven problemas de ajusticiamientos. “La gente cree que aquí resolvemos los asuntos mediante linchamientos o castigos físicos y no es así. Aquí todo se basa en la ley”.