Fiscalía capacitó a personal de la Marina sobre protocolo en delitos acuáticos

 

Guayaquil, 16 de junio de 2015.- La socialización del Manual de Procedimientos en Investigaciones en los Espacios Acuáticos para una óptima coordinación interinstitucional, fue el eje central de la jornada de capacitación que realizó la Fiscalía General del Estado al personal de La Marina y funcionarios de los Ministerios de Ambiente (MAE) y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 

El evento, que se realizó el 16 de junio del 2015 en la Base Naval Sur de Guayaquil, correspondió a la segunda etapa de una capacitación conjunta que comenzó en San Lorenzo, Esmeraldas, en julio de 2014. 

Según explicó Wilson Toainga, fiscal Provincial de Pichincha, con este protocolo se estandarizan los procedimientos en materia penal para el accionar de las diferentes instituciones y actores que operan en el contexto marítimo. 

El objetivo final, agregó el expositor, es que los funcionarios de estas carteras de Estado puedan actuar, dentro de las investigaciones de la Fiscalía, como expertos en diferentes materias. Además, los indicios recopilados por los integrantes de La Marina en las investigaciones, serán incorporados como elementos de prueba en los procesos penales por delitos acuáticos y ambientales.

Estos procedimientos están contemplados en el Manual, que sirve como documento de guía a cumplirse, dentro del ámbito de sus competencias, por el personal de la Armada del Ecuador, mediante sus repartos operativos en los espacios acuáticos jurisdiccionales, como institución que colaboradora en la investigación del delito.

Silvia Castro, asesora de la Fiscalía, quien también intervino como expositora, indicó que el rol que tiene la Fiscalía es dar la capacitación debida con respecto al manejo de custodia de las evidencias, los elementos básicos de la pericia inicial, así como el procedimiento que debe realizar el perito o experto durante la investigación y en el momento de la realización de la audiencia.

El fiscal General del Estado, Galo Chiriboga Zambrano, durante la inauguración del evento, calificó como fundamental las técnicas especiales que actualmente aplica La Marina en las investigaciones, “fue necesario incorporar esas técnicas a los procedimientos jurídicos que llevan los fiscales de la Unidad de Delitos Acuáticos”. 

En el Manual también constan definiciones técnico-jurídicas y terminologías marítimas con el fin de promover un mismo lenguaje en la investigación. Además, mapas con las áreas marinas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y formatos de parte de novedades y cadena de custodia.

Entre los principales delitos que ocurren en el mar están: narcotráfico, tráfico de especies y asaltos a las embarcaciones pesqueras en alta mar, tráfico de combustible, pesa ilegal, entre otros.

 

El Fiscal General anunció la organización de un simulacro de operativo en altamar para pulir los procedimientos que cada institución debe cumplir. Por ejemplo, la custodia que haría La Marina a los posibles infractores desde el mar y el manejo adecuado de evidencias decomisadas.