‘Esta Corte perseguirá a los cabecillas de las redes delictivas transnacionales’

 
La Corte Penal para la UNASUR es un proyecto trabajado por la Fiscalía por cinco años y debatido en 27 seminarios, encuentros bilaterales y conferencias.

Quito, 9 de noviembre del 2016.- La propuesta de crear una Corte Penal para la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), una iniciativa de Galo Chiriboga Zambrano, fiscal General del Estado, persigue la comunión legal de las naciones para investigar y judicializar en conjunto al menos nueve delitos perpetrados por las organizaciones delictivas transnacionales. 

Estos son: narcotráfico; trata de personas; delitos cibernéticos; tráfico ilícito de bienes culturales; falsificación de medicamentos; soborno; tráfico ilegal de migrantes; lavado de activos; y, tráfico de armas de fuego. 

Chiriboga Zambrano explica que la Corte Penal es una idea que unirá a 12 sistemas jurídicos de la región con un gran propósito: combatir al crimen organizado, que en las últimas décadas ha caminado a la par con los avances de la globalización y la mundialización que no reconoce fronteras.

¿Qué se busca con la creación de esta Corte regional?

La idea es crear un espacio jurídico para la región, donde se procesen delitos relacionados con el crimen transnacional organizado. Si en Ecuador, por ejemplo, desarticulamos una banda dedicada a la trata de personas, los detenidos serán condenados en el país, pero ellos pertenecen a una organización que está en el extranjero. La cúpula o los cabecillas quedan impunes, ya que la sanción la reciben solo los operadores.

¿En la práctica cómo operaría esta Corte Penal?

Uniendo toda la capacidad de los países. No será necesario crear un nuevo cuerpo policial ni servicios de investigación, sino que se integren los equipos del país de donde proviene la organización delictiva y de los países afectados.

Por lo tanto, lograremos desarticular a las dirigencias y a los operadores de las bandas. Si se trata de un caso de narcotráfico, por ejemplo, la mayor cantidad de detenidos corresponde a los transportadores, pero detrás de ellos hay una organización que pocas veces logramos identificarla, porque está en otro país y es dirigida por otras personas.


El 15 de septiembre del 2016, Galo Chiriboga Zambrano entregó al gobierno ecuatoriano la propuesta para crear una Corte Penal para enfrentar a la delincuencia transnacional.

¿Será para perseguir todo tipo de delitos?

El proyecto establece nueve delitos. Uno de estos es la trata de personas, donde hombres y mujeres son sometidos por estas mafias y ocurre en diferentes países. Si una mujer víctima de trata llega a Ecuador es porque hubo una grupo que la captó en su país y en coordinación con otra organización la trasladaron. Igual sobre el narcotráfico es evidente su transnacionalidad.

¿Se puede decir que hay experiencias individuales que servirían como punto de partida?

En tráfico ilegal de migrantes tenemos casos emblemáticos como el de Noemí, una niña ecuatoriana llevada a México sin ninguna protección por una red de traficantes. Fue violada y ella se suicidó. Junto con la Procuraduría General de México logramos que allá 42 personas sean procesadas y en Ecuador, tres sentenciados (dos a 16 años de privación de libertad y a uno se ratificó la inocencia).

¿Por qué el delito cibernético entraría a jurisdicción de esta Corte?

El delito cibernético tiene una serie de manifestaciones y una de ellas es la pornografía infantil, que se comete en varios países. En unos se captan las imágenes que afectan la integridad física y emocional de las víctimas, y en otros, las promocionan o venden como mercadería.

Esta Corte también perseguirá la falsificación de medicinas y el soborno internacional

La falsificación de medicamentos igual tiene características transnacionales. En nuestros países todavía ocurren delitos relacionados con la falsificación de medicinas o la alteración de las mismas.

Finalmente, creemos que dada la coyuntura también es imperativo aplicar un criterio jurídico transnacional al soborno internacional. Esto con base a lo que aprendimos del caso ‘Fifagate’, relacionado con la corrupción en los organismos que regentan el fútbol.

‘No será necesario crear un nuevo cuerpo policial ni servicio de investigación. Solo habrá que unir toda la capacidad de los 12 países’, explica el Fiscal General ecuatoriano.

¿El proyecto recibió el respaldo necesario?

El documento que presentamos al Ejecutivo, el jueves 15 de septiembre, responde a un trabajo colectivo, ya que fue discutido durante cinco años en varios eventos con fiscales, universidades y más expertos.

¿Cuál sería la jurisdicción de la Corte de la Unasur?

Estará circunscrita exclusivamente a los países sudamericanos que firmen el tratado. No perseguirá un delito en contra de una persona determinada, sino del crimen organizado con relación a los nueve delitos y sus operadores. Un típico caso con jurisdicción para esta Corte sería que, por ejemplo, la trata de personas se comete en uno de estos países y se sospecha que tras del mismo está un grupo delictivo.

¿Tendría una ley propia?

Las tipificaciones de los delitos estarían en el tratado. En una especie de Código Penal se definirán cuáles delitos a perseguir, con qué procedimientos y qué sanciones. Este regirá en los países firmantes del tratado.