La tipificación del femicidio, un gran avance para evitar la impunidad

 

 

Según los vecinos,  un silencio sobrecogedor sobrevino tras los gritos, reclamos e insultos que se escuchaban en el interior de una vivienda ubicada en el sur de Riobamba, el 13 de agosto del 2014. Se trataba de un caso de violencia intrafamiliar.

 

Preocupados, los moradores del barrio dieron aviso a la Policía. El fiscal Diego Hernández y los uniformados ingresaron a la casa donde una mujer, de 40 años, falleció por una herida de arma blanca causada por su exconviviente.

 

Según las investigaciones de Fiscalía, la víctima habría regresado con su pareja de la que se hallaba separada por el constante maltrato al que era sometida.

 

Actualmente el agresor cumple 26 años de prisión. Esta es la primera sentencia en Ecuador por femicidio y fue emitida en Chimborazo, el 21 de noviembre del 2014.

 

Antes, casos como este se confundían con otros delitos como asesinatos u homicidios, ya que no existía una ley expresa que sancionara el dar muerte a una mujer en el contexto de la violencia intrafamiliar, por las relaciones dominantes de poder arraigadas en el machismo. Muchos casos quedaron en la impunidad.

 

 

Una propuesta con los primeros resultados

 

La Fiscalía General del Estado, desde noviembre del 2011, trabajó en una propuesta para tipificar el femicidio como un delito de género, basado en las relaciones dominantes de poder hombre-mujer.

 

La propuesta del texto articulado fue presentada ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional. Actualmente consta en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), vigente desde el 10 de agosto del 2014.

 

La normativa define al femicidio como el resultado de relaciones de poder que desencadenan una serie de agresiones violentas contra la mujer, que ocurren en diferentes ámbitos, por la discriminación histórica de la que ha sido objeto, pero es en el del hogar donde son habituales. En el Código se fija una sanción de 22 y 26 años de prisión para los agresores.

 

Para la fiscal Silvia Juma, con la tipificación de este delito se logró un gran avance, porque “las muertes de mujeres antes se veían como producto de hechos aislados o privados. Pero con esta tipificación ahora se analizan las circunstancias en que se produjo el hecho y si ella era víctima o no de algún tipo de maltrato”.

 

Silvia Juma considera, además, que pese a los progresos aún queda mucho por hacer debido a que “la discriminación y subordinación de la mujer con relación al hombre es algo que tenemos arraigado social y culturalmente”.

De acuerdo con los datos del Delitoscopio (Sistema Territorial de Análisis de la Información del Delito y Control de los Procesos Penales), desde la vigencia del COIP hasta diciembre del 2014, la Fiscalía receptó 26 casos de femicidio.

 

Estrategias de la Fiscalía contra el femicidio

 

Como parte de las estrategias para enfrentar el femicidio en el 2015, la Fiscalía implementará 12 unidades especializadas en provincias con mayor registro de denuncias como Pichincha, Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, El Oro, Los Ríos, Sucumbíos, Azuay, Imbabura, Chimborazo y Tungurahua.

 

Mientras que en las unidades especializadas en violencia intrafamiliar y delitos sexuales existentes se continúa con la recepción de testimonios anticipados y se realiza peritajes forenses, médico-legales y psicológicos.

 

Para prevenir este tipo de delitos y a la vez lograr avances en la investigación de muertes por ‘femicidio’, la Fiscalía y el Consejo Nacional de Igualdad de Género impulsa el debate a  través de mesas de trabajo interinstitucional.

 

Desde la óptica de la fiscal Silvia Juma, el Día de la Mujer debería celebrarse de una manera diferente. “No necesitamos halagos sexistas. Para nosotras debería significar una lucha por la reivindicación de nuestros derechos en todas las áreas, en nuestra vida, en lo educativo, en la salud, en nuestro trabajo. Que se respeten nuestros derechos”.

 

» Versión en Kichwa

Femicidio huyachik, ñawpaman apana ama ashtawan llakiyachichun

 

Ladupi kawsakkunaka yuyarin manllaylla upalla tukushka ninanta kaparikkunata uyashka hipa, nali rimaykuna, huchachichukkuna uyarinakushka wasiukupi piñarinakukpi, chay wasi kashkami Riobamba markapi, kay 13 punllapi, agosto killapi 2014 watapi. Kayka kashkami uku wasipi makanaykuna tiyashkamanta.

 

Manllarishpa, ladupi kawsakunaka Chapakkunaman willashka. Chanman chayashka kamachiyuk Diego Hernández shinallata chapakunapash wasi ukuan yaykushpa, chaypimi rikushka shuk warmi ña chusku chunga watata charik  wañushka kashka, paywan kawsak kusallata chugrishpa wanchishka. 

 

Fiscalíamanta maskaykunapika yachay chayashka, chay warmika kusamanta partirishka kawsakushka yapata makashpa, rimashpa charikpimi, shinapash kutin ishkanti kawsankapak tigrashka kashka.

 

Kunanpika, wanchidur wataywasi ukupi chunka ishkay sukta watakunatami chaypi tiyana. Kaymi punta huchahishka kamachiyuk Mamallaktapi tiyan kay warmi kaymanta wankuk Femicidio shutichishka,  kayka tukushka Chimborazo markapi, kay  21 punlla noviembre killapi 2014 watapi.

 

Ñawpa pachakunapika, kaykunata shuk huchahik kunapi churak kashka:  wanchinakunapilla churak kashka mana shuk niki kamachiyuk ukupi tiyashkamanta warmikunata wanchikta paypak kusallata kari kashkamanta ashtawan shikci niktukushkamanta mana allí yuyayta charimanta. Ashtaka huchachinakunatami shikanyachik shina sakishka mana kamachikta paktachishpa.

 

 Shinashun nishkapak, ñami punta paktachishkata charin

 

Kay Fiscalía General del Estado, ña noviembre killamnata  2011 watapillata, llankashkami shuk nikita churankapak ama warmikunata nalikashihkamantalla wanchichun kaymanta  femicidio huchachikta killkachishka Kamachikkunapi ama warkuna kashkamantalla kusakuna shinchi kani nishkalla warmikunata llakichichun.

 

Chay  nikita chirachun mañataka kachashkami kay Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional tantanakuykunaman. Kunaka ñami charinchi kay 141 nikipi kay Kamachichuk l Código Orgánico Integral Penal (COIP), kayka ñami rikurin kay 10 punlla agosto killapi 2014 watamanta.

 

Kay nikipika nikunmi femicidio kanmi  yapata makashka, plitushpa, rimashpa warmita charikmanta wañuchishpa sakikpimi tukun, kaykunataka rikuy ushanchimi tukuy charik, wakchak, wasikunapi, kaykunaka warmita llakichinatami munaykunami tiyashka, kaykuna wasiukupimi ashtawan rikurin. Kay kamachipika churanmi wataywasipi  tiyanaka kanmi ushkau chunka ishkay shinallata ishkay chunka sukta watakunatamu wataywasipi tiyana warmikunata llakichikkunaka.

Kamachiyuk Silvia Juma,  nishkami ña kay nikita charishpaka ashkawar ñawpaman katinakunchik, ñana “ warmikunata wanchidurkunaka hikanyashkakuna sakinkachu. Kunanka maskanchi imamatak shinapacha llakichirka shinallata maskanchimi chay warmika imashpa llakichichun sakikashka shinallata makashpa charishka kawpi.

 

Silvia Juma ninmi ashtawan ñawpaman katikushkapapash astawan shina tiyanra, mana tukurinllu kari kashkamanta warmikunata hikanyachishpa charikkuna, manarak warmitaka harikunashna hatun llankaykunapi churanllu. Chaykunatami shikanyachina kanchik.

 

Delitoscopio ukumanta yupaykunata rikuchin kay (Sistema Territorial de Análisis de la Información del Delito y Control de los Procesos Penales), Ña kay COIP kamaykunapi paktachina manta kay diciembre killakaman 2014 watapika, Fiscalía  chaskichka 26 pankakunata churashka kay  femicidio huchachikmanta.

 

Fiscalía ukumanta shinchi llankakun femicidio harkankapak

 

Ashtaka llankaykunatami Fiscalía ukupi shinanakun ñawpaman apankapak kay  femicidio huchata kay 2015 watapi, Kay Fiscalía churankami chunka ishkay llankaywasikuna shikan shikan markakunapi willaykuata chashkichun, kaykunaka tiyankami: Pichincha, Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, El Oro, Los Ríos, Sucumbíos, Azuay, Imbabura, Chimborazo Shinallata Tungurahua.

 

Shinallata llankaywasikunapika willanakun kusa llakichikukpika, chaykunata ama pakachun nishpa , shinallata yankata chayankapak munakpika huchachik pankakunata shinashpa, parlashpapash willaytukunmi shinallata allí hanpichikuna maskaykunapi shinachun, shinallata yuyaykunapi charishkakunata mashkachun.

 

Kay huchakunata harkankapak shinallata warmikunata wanchikta maskankapak ñawpaman katinakun kay ‘femicidio’, kaypika llankakunmi Fiscalía shinallata kay  Consejo Nacional de Igualdad de Género llankashpa katimakun shikan pushak wasikuwan llankayta ñawpaman pushankapak.

 

Kamachiyuk Silvia Juma, rikuymanta lay Warmikunapak Punlla yuyarinami shukta imakunatapash shinashpa. “Na minishtinchichu yanka allikachinakunata, ñukanchipak shunchi shayarina allí kawsayta maskana ama kutin ñukanchipak kamachikkunata shikanyachichun rikuna kanchik. Chaykunataka yachakunapi, hampinakunapi, tukuy llankaykunapi ñawpaman rina kanchik. Ñukanchipak kamachinakuypi  ñawpaman churachun tukuypi.